Archivo de la categoría: Historia

X Aniversario del Club del Alano español, SÁMANO 2022: Se cierra el círculo, se abre el futuro.

Cartel con juez

En la década de los 80, el perro alano español, reclama su existencia, negando su extinción a la oficialidad que  le había enterrado vivo, y dejando en evidencia lo que realmente había ocurrido: la cinofilia había dejado de mirar a la España rural y a sus tradiciones ganaderas y venatorias, célebres en otros tiempos, poniendo sólamente el foco en sus propias oficinas y exposiciones morfológicas.

Hoy, 40 años después, el alano español goza de muy buena salud, gracias a la pasión de los aficionados, pero aún nos quedan tareas pendientes fundamentales:

La primera es no dejar de agradecer a las Encartaciones su impagable función de guardianes del perro alano. Sin sus ganaderos, hoy no habría ninguno de los alanos que tenemos en nuestras casas. Con nombres propios hubo unas personas que, desde sus hogares, lanzaron al alano hacia el futuro desde Encartaciones al mundo, con tanta humildad como esfuerzo, y sin ser conscientes que estaban salvando de la extinción un tesoro de más de 7 siglos de historia española. Un símbolo que nos gusta representar en 3 elementos: audacia, con la que enfrentarse a los mas grandes retos, un símbolo de tesón, para no ceder ante la adversidad, y también de templanza, para mantener la nobleza ante el adversario, y no perderle el respeto, cuando regresa el orden regresar a la calma, después de la tormenta. Estas 3 extraordinarias virtudes de nuestros perros, son 3  lecciones y ejemplos que nos sirven de inspiración en nuestras vidas. Nuestro especial agradecimiento a:

  • Don Guillermo Aldana, propietario de Mundial (socio de honor número 1 del Club)
  • José Ángel Larena, dueño de Conchita, criador de Limón y Txakur (miembro de honor número 2 del Club.)
  • Maximiliano Mazpulen propietario de Chato el Rojo (socio de honor número 3 del Club)
  • Carlos Barreras «Carlillos» propietario del Navarro conocido como «de Sámano» (socio de honor número 4 del Club)
  • José Luis Cabieces «Chefo» propietario de «Pantera de Sámano» (socio de honor número 5 del Club)
Navarro de Sámano (Prop. Carlos Barreras, Carlillos)
Navarro de Sámano (Prop. Carlos Barreras, Carlillos)

La segunda gran cuestión que más le preocupa al Club es la creciente situación de desamparo que se extiende cada vez más entre los ejemplares de la raza,  los cuales, naciendo en el campo, en el medio rural, no son inscritos en ningún libro de registro,  ni tan siguiera responden a cruces planificados basados en la adecuación de los entronques, de manera previa,  con el criterio de  selección adecuado. De este modo, estimamos que, más de las 3/4 partes de los alanos nacidos en el último año, no son inscritos en libro alguno genealógico. En este sentido, el Club ofrece métodos objetivos para la valoración de la calidad de los ejemplares, no sólo morfológica o fenotípica, sino también funcional y temperamental, es decir, genotípica. Como consecuencia de esta herramienta de certificación, el resultado es la distinción de sementales recomendados para la cría, así como hembras de cría. El nacimiento de estas camadas recomendadas sí se registra en nuestro libro de llevanza y garantiza el control y la calidad objetiva de una selección de la raza en los parámetros más adecuados para continuar cumpliendo con nuestra historia de perros sanos y dotados para sus funciones tradicionales: brega, caza mayor y protección.

Pantera de Sámano (prop. José Luis Cabieces, Chefo)
Pantera de Sámano (prop. José Luis Cabieces, Chefo)

Teniendo nuestro Club presencia nacional, y sede en Madrid, no deja de reconocer las raíces cántabras de nuestras genéticas, que se hunden en esta tierra encartada. Así mismo, nuestra escuela y principios son igualmente las aprendidas en las tradiciones ganaderas. Samaniegos son los orígenes de Navarro y de Pantera, de Carlillos y de Chefo, dos de los más relevantes ejemplares que intervinieron en la creación del stock genético de nuestros ejemplares. Por este motivo era una obligación venir hoy aquí a rendir homenaje a los que consideramos nuestros originales, y de los que consideramos que somos herederos. Les ofrecemos los resultados de nuestro trabajo, de los últimos 30 años, de los frutos de la semilla que sembramos por toda España y más allá de nuestras fronteras. Continuaremos regresando aquí, para que sea comparado y validado el producto de nuestra crianza, y no se aleje del modelo original que tan sabiamente se forjó en estos valles.  A partir de hoy, cerramos el círculo en Sámano, donde se abrió una parte importante de nuestro Alano español, y abrimos la puerta hacia el futuro de esta raza y a todos los alaneros que habrán de venir a sumar en favor del decano de los perros de presa, el audaz, el tenaz y el más templado de todos: el alano español.

Recordemos 7 siglos después, las palabras de Gastón Phebus, Conde de Foix: “…el buen alano debe correr tan apriesa como un lebrel, e clavar el diente en aquello en encuentra […] más fuerte que tres […] son buenos para rastrear […] y también guardan la morada del amo y son buenos para la caza del oso y del jabalí […] e si está bien enseñado, lo creo el rey de los perros.”

Libro de la Montería, 1.387
Nota final del Club del Alano español, sobre el Juez que realizará las valoraciones morfológicas e impartirá la conferencia será don José Manuel Sanz Timón
Juez de la Monográfica y ponente de la conferencia que versará sobre el origen del alano y su viaje hasta nuestros días.
Juez de la Monográfica y ponente de la conferencia que versará sobre el origen del alano y su viaje hasta nuestros días.
José Manuel Sanz Timón nació en Valverde de la Vera (Cáceres) en 1952, está casado y es padre de dos hijos. Su residencia habitual está en Toledo.
Titulación Académica.
Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid, especialidad Producciones, Genética y Mejora Ganadera.
Curso de especialista en Malformaciones Genéticas y su detección radiológica en pequeños animales (Wugburg-Alemania-)
Especialista en apicultura por el Centro Oficial de Apicultura de Marchamalo (Guadalajara)
Trayectoria Cinófila.
Criador de perros Perdiguero de Burgos y Perro de Pastor Catalán, de los que ha hecho en diferentes años numerosos campeones de España, Francia, Internacionales y Mundiales (Borbol del Tudal, Faru del Tudal, Mol del Tudal, Fa del Tudal etc.), nacidos en su casa. Afijo de Criador: «El Tudal» vigente desde 1975.
Vicepresidente de la Real Sociedad Canina (1979-81).
Fundador de la Comisión para la Recuperación de las Razas Caninas Españolas (1979).
Juez especialista de razas españolas de las que ha calificado numerosas monográficas nacionales y extranjeras. Calificó la primera monográfica de Razas Caninas Españolas de la historia, en Valencia en 1980.
Socio fundador y primer director de cría de la AEPME (Asociación Española del Perro Mastín Español) en 1979.
Socio fundador y primer presidente de la AEPPB (Asociación Española del Perro Perdiguero de Burgos) en 1979. Actualmente director de cría de esta asociación y de nuevo Presidente desde el año 2012.
Autor del estudio y redacción de los estándares raciales de varias razas caninas españolas, entre ellas y específicamente, la del Perdiguero de Burgos de 1980, vigente en la actualidad.
Delegado de la Sociedad Canina Española ante la Federación Cinológica Internacional (FCI) en Verona (Italia) en 1980, consiguiendo para España, durante la asamblea de la FCI, la I Exposición Mundial Canina para España, que se celebró en Madrid en 1983.
Coorganizador y ponente en el I Simposium de Razas Caninas Españolas, en la Facultad de Veterinaria de Córdoba en 1981. Las ponencias realizadas por J.M. Sanz Timón en este Simposium han sido múltiples veces citadas en numerosos artículos cinófilos y en investigaciones científicas sobre cinofília.
Director de publicaciones nacionales como Perros de Caza y Vientos y Rastro.
Director técnico de varias publicaciones, entre ellas todas las del Grupo V –Federcaza, Perros y Cía-.
Editor y director de la revista «Galgos» oficial de la Federación Española Galguera (de 1997 a 2000).
Coordinador y director para la creación del Centro de Cría de Perros de Razas Españolas en la Universidad de Veterinaria Autónoma de Nuevo León (México) en 1984, con 103 perros llevados desde España.
Criador de perros Bracos Alemanes, siendo considerado por sus galardones, uno de los criadores nacionales más prestigiosos y emblemáticos. Mejor Criador Español en diferentes Monográficas de la raza tanto en belleza como en pruebas de trabajo (p.e. Valladolid)
Colaborador del programa de Radio Televisión Española “Jara y Sedal” con la emisión de reportajes sobre adiestramiento de perros de caza (1993). Concretamente, estos reportajes, colgados en Youtube, llevan a día de hoy acumuladas más de 300.000 visitas (reproducciones) y han sido difundidos por el canal internacional a todo el mundo.
Conferenciante y ponente habitual en foros relacionados con la cinofília: programas de radio y televisión, asociaciones de caza, ferias de caza, etc., como p.e., Hablemos de Caza y Pesca, Caza y Pesca de Juan Delibes en RTVE, I Simposium Internacional del Perro Mastín Español (Logroño 2006), Asociación de Cazadores El Fondil (Asturias), Asociación de cazadores de Becada, Feria de Caza de Archidona, Mora de Ebro, Valencia, Fercatur, Game Fair, etc.
Ha impartido cursos de Capacitación para propietarios de perros en el Excmo. Ayuntamiento de Madrid, Profesor de la Primera Promoción de Adiestradores titulados de la Real Federación Española de Caza en Castillejo del Robledo (Soria), Capacitación cinéfila y adiestramiento para la Diputación Provincial de Valladolid, Adiestramiento de perros de caza para la Xunta de Galicia (Arzúa), cursos para jueces en la AEPPB, etc.
Participante en la primera recuperación de campo del Perro Pachón Español (1979).
Publicaciones relacionadas con la Cinofília.
Audiovisual “Adiestre usted a su Perro de Caza” (1984) con 3h y media de duración
Libro “El Mastín Español” (1985)
Audiovisual “Viva San Huberto” (1992)
Autor de numerosísimos artículos sobre cinofília, editados en diferentes publicaciones nacionales (Perros de Caza, Perros y Cía, Federcaza, Caza y Pesca, Ibertiro, Trofeo, Vientos y Rastro, Jara y Sedal, etc.) así como de otras nacionalidades ( Der Kamfund, Jager Praxis, Scotish Fiel, The Shooting Gazette, Lovec, Diana, Le Chasseur Francais, etc.) desde 1980 y hasta la actualidad.
“El Perdiguero Burgalés”, “Los Perros de Presa Ibéricos”, y “El Sabueso Español”, ponencias del I Simposium de Razas Caninas Españolas (1981).
Prototipos raciales de las Razas Caninas Españolas (R.S.C. 1981).
El Estándar del Mastín Español 1980, ponencia del I Congreso Internacional del Mastín Español (2006).
«Perdiguero de Burgos: Perro de Reyes» (2021)
Las Encartaciones años 80
Las Encartaciones años 80

El día 7 de mayo comenzó con una exposición de más de 240 fotografías, de la selección de Pablo Antonio Taboas Pereira sobre la que José Manuel Sanz Timón hizo un repaso histórico de los perros de presa hispanos, desde el siglo X hasta la década de los 80, el hallazgo de los alanos encartados.

El Club y los ganaderos
El Club y los ganaderos

comida con los ganaderos 2

Fue un honor y un placer, poder regresar a Sámano, casi 40 años después de que el stock alanero de la comarca de Encartaciones, sirviera de punto de partida para retomar el camino de los legendarios perros de presa hispanos. ¿Qué mejor forma de celebrar el nuevo impulso que tomará la raza desde este día, que sentarnos en torno a una mesa, como más nos gusta?

Mejores de la Exposición
Mejores de la Exposición

Por la tarde, un catálogo de 40 alanos españoles de trabajo, compuso la monográfica del Club de la raza, y materializó la feliz realidad. De todos los futuros posibles que cabían, desde aquella década de los 80, hemos llegado a un punto muy satisfactorio. Ha habido años muy inciertos en los que el alano parecía que iba a caer bajo la apisonadora que forma la oficialidad del mundo de las exposiciones, con perros atípicos e inútiles para el trabajo, y un desprecio total por la cuna ganadera del alano. Por fortuna, la genética ganadera encartada de todos los que tenemos alanos en el Club, y  otros particulares que utilizan estas líneas, en caza y ganadería, ha triunfado. Para nosotros, es una enorme satisfacción haber defendido a los ganaderos encartados, y haber servido de enlace entre la cuna y el mundo, para hacer honor a los genuinos alanos.

Esperamos que Sámano 2022 represente el inicio de una nueva realidad, la consolidación de una raza de trabajo, sustentada por la selección del genuino alano español. Ya quedan atrás los pseudo alanos y prevalece el que siempre hubo y sobrevivió agarrado a la oreja de un toro. ¡Gracias Sámano, adelante alaneros!

EL CLUB DEL ALANO ESPAÑOL

3.     CDAE

El Grupo que lideró la recuperación de la raza en los años 80 no logró establecer acuerdos sólidos y de futuro, y fue renunciando a gestionarla, abandonando su directiva. Ésta se fue quedando en manos de nuevos aficionados que llegaron sin el conocimiento, ni la capacidad, ni la práctica, ni el talento necesarios para dirigir al alano hacia un futuro consecuente con su historia. Ante las críticas del entorno hacia su gestión,  la nueva organización, cada vez más reducida, se cierra sobre sí misma, trasladando la sede a la otra punta de España, dando la espalda a los ganaderos del norte, y cortando así el nexo con la historia. Esta filosofía excluyente concluye en que los criadores más antiguos se alejen de su entorno, y que no se sumen nuevos. El alano, al margen de esto, comienza a obtener éxitos en su imparable carrera, en nuevos terrenos del deporte canino  y del adiestramiento, que quedan silenciados oficialmente. La Clase Trabajo es eliminada oficialmente de la raza y expulsada de las exposiciones, quedando sin respaldo y sin voluntad real de propulsar el mítico temperamento alánico. El club elegido por la RSCE centra su actividad en las exposiciones de belleza, cada vez con menos participantes porcentualmente dentro de la población vigente, premiándose una morfología que va perdiendo su atavismo y su impronta de perro antiguo y de trabajo, hacia una especie de perro de presa moderno, penalizándose o directamente eliminándose, de manera subjetiva, características clásicas en su estándar.

De este modo, 20 años después de la declaración oficial de vigencia de la raza, un Grupo de aficionados al alano, ganaderos, criadores, veterinarios, jueces, adiestradores, deportistas, policías y cazadores, observamos que la raza había tenido tiempo suficiente para ser dirigida hacia su consolidación, pero que lejos de avanzar, estaba perdiendo  por el camino, uno a uno sus puntos capitales, y decidimos organizarnos para corregir el rumbo perdido.

Después de las primeras reuniones en torno a nuestra voluntad de recuperar la esencia ganadera, liderados por don Carlos Muñoz de la Iglesia, ganadero y buen aficionado y criador, nos constituimos formalmente como Club, registrándonos en el Ministerio del Interior, y seguidamente siendo nombrados Club Amigo de la Real Sociedad Canina Española.

Hemos hablado de cómo los ganaderos encartados han sido el puente entre los legendarios perros de diente hispanos y los que hoy viven con nosotros, con una actualización funcional para apresar reses bravas, clave en la revisión de la raza. Pues bien, los propietarios de los ejemplares utilizados en la década de los 80 como estirpe de cría, son nombrados Socios de Honor del Club, como no podía ser de otra forma, en la presentación formal del club, en octubre de 2014, en el mes en el que se realizaba el apresamiento tradicional de ganado por los valles encartados, en la presentación del Club en Carranza, centro de la cuna de esta nueva andadura. En la celebración de la comida de hermandad, no sólo brindamos por la creación del Club, sino que todo tuvo lugar dentro de la primera Reunión de Razas españolas ganaderas. Así quedó manifiesto el espíritu de cercanía y humildad del Club y las bases de nuestra filosofía. Este “espíritu de Carranza” debe acompañarnos permanentemente, y celebrarse periódicamente en nuestra andadura.

 

El Proyecto «ALANO ESPAÑOL»

2.     El alano español (Proyecto actual)

En la década de los 80 arranca el Proyecto “Alano Español”, tal y como se conoce hoy en día, que ostenta el honor de haber atrapado a los últimos grandes ejemplares de perros alanos que fueron relegándose de toda España, hasta el norte peninsular, en la ganadera y valiente comarca de Las Encartaciones.

2.1 Herencia genética: Instintos y temperamento.

Los ganaderos encartados nunca permitieron que sus chatos y lebreles de presa se soltaran de las orejas de su bravo ganado autóctono, y a ellos les debemos agradecer eternamente el hecho de haber conservado las virtudes del viejo perro alano, cuando en el resto  de latitudes iba  mestizándose o simplemente desapareciendo poco a poco, después de la guerra civil española. Pero no sólo eso, es preciso entender que más allá de mantener las viejas genéticas que nos conectan con el mito medieval, aún van más allá: exprimen en una última y depurada criba durante varias décadas, con el tamiz de una raza de trabajo, y en el más exigente de los bancos de pruebas: el agarre de ganado bravo. Por los valles y montes de bosque del vértice de Cantabria, Burgos, y Álava, corren semi-salvajes monchinos y tudancos, que no permiten otra forma de manejo y captura, debido a las condiciones del terreno por un lado, y sobre todo a lo díscolo de su temperamento, que no acepta el acuerdo para rendir su libertad. No es otro el motivo por el que se utiliza  el método tradicional, generación tras generación de vaqueros, hasta la década de los 90.

Bien es cierto que los cazadores siempre han acudido al stock de los ganaderos encartados para proveerse de sus mejores perros de agarre de jabalí, siendo utilizados en un tipo de montería también tradicional, a perro y cuchillo, pero la crianza y selección de ambos es bien distinta, y se impone, por muchos motivos, la del bueyero.

Las cualidades para ser un perro ganadero titular, elevan al perro de presa a zona sobresaliente, es decir, a un valiente perro de combate, con la mayor capacidad de presa, se le suman cualidades más propias de otras razas: sociabilidad con otros perros, inteligencia sobresaliente para comprender situaciones y obedecer al guía entre altas dosis de adrenalina, equilibrio psicológico para retornar a la calma atenta una vez controlada la res… y un largo y complejo eccétara, ya que el agarre no finaliza con la muerte como sí sucede en la montería con el mortal jabalí. Todo este complejo equilibrio no abunda en otras razas de presa, ni se logra enfundar en la genética en unos pocos cruces, sino que es el largo trabajo de décadas de selección radical y sin concesiones, el que lo consigue. Este es el principal tesoro de nuestro alano español, y ese es uno de nuestros objetivos principales:

  • Conocer concienzudamente las virtudes necesarias que certifican al perro de toros.
  • Crear la herramienta o herramientas que midan tales parámetros, no sólo para el agarre, sino para la suelta.
  • Destacar las pruebas alcanzadas por cada ejemplar en nuestros pedigrís.

2.2 Los tipos:

En el aspecto morfológico, el Proyecto del Alano español se enfrenta a un dilema, con dos posibilidades:

  1. Redactar un estándar en el que quepan todos: chatos y monteros con todos sus sub-tipos intermedios.
  2. Crear un estándar para cada uno de los tipos tradicionales clásicos.

Desde este punto de vista, en esa década de los 80 se localizan ejemplares válidos para el agarre que van desde un tipo como Txakur, de gran sustancia y braquicefalia, hasta otros de menor cubicaje, como Limón o Navarro,  y con un índice cráneo encefálico menor, o  menos chatos. Además, la perra que se introduce desde Extremadura: Loli, posee una estructura osea más ligera y corredora, con lo cual, todos los tipos vuelven a mezclarse, como vino ocurriendo desde la antigüedad.

Llegados a este momento, en el año 1990 se redacta y publica en el BOE, https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2004-5652 el primer estándar de la nueva época, tendiendo a un alano intermedio, centrado en esos ejes descritos, aunque con una permisibilidad amplia. Cuatro años más tarde, en el 1.994 la RSCE decide reconocer oficialmente que el alano español no está extinguido de nuestra cinofilia y publica el actual estándar oficial, http://www.rsce.es/web/index.php?Itemid=289&id=273&option=com_content&task=view más conciso que el publicado en el BOE.  El Club pionero GAPAE, se había disuelto y de su escisión Sur, surge un nuevo Club, cuyos socios fundadores dan paso a otros nobeles, sin experiencia, que inician una organización que no integra a todos los alaneros, y que selecciona un nuevo tipo carente de funcionalidad y atavismo, hasta que en el año 2014, decidimos crear el CLUB DEL ALANO ESPAÑOL, cuyas causas, motivaciones, y objetivos serán explicados en profundidad más tarde.

 

2.3 Funcionalidades.

Ya hemos visto que el stock original de este proyecto es de oficio ganadero, con salidas tradicionales de perro montero, pero con un temperamento e instintos que le dotan para muchas tareas aún por desarrollar. Como perro de utilidad, una vez abierta la puerta del adiestramiento deportivo, en el RCI se constatan grandes posibilidades en las áreas de obediencia, rastro y defensa, para aficionados a los perros de presa, que les apasione el mundo del trabajo, pero no necesariamente con perros de pastor. Las facultades físicas a la que hay que llegar para competir y ganar en pruebas de Canicross, deja muy alto también el pabellón deportivo, y desde ese punto, podemos estar bien orgullosos de ofrecer a la cinofilia internacional el espíritu de aquella generación bullenbeisser, pero con sabor español. Un perro de familia cuya versatilidad y gran calidad psicológica y temperamental, está al alcance de muy pocos ejemplares en otras razas. En función de cómo avancemos en estas áreas, y en las manos de quien caigan los ejemplares mejor dotados, podemos comenzar a pensar incluso en la cúspide de la utilidad, los perros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Desde la detección de drogas o explosivos hasta la intervención policial.

HISTORIA DEL PERRO ALANO

1.     El “Perro Alano”: historia.

Las primeras referencias historicas, hacia los perros de presa ibéricos, se fechan hace más de 7 siglos, antes incluso de que España fuera España.

Catedral de Burgos 1221
Catedral de Burgos 1221

La historia quiso que esta casta canina ibérica fuera nombrado como “perro Alano”, un término heredado de las hordas caucásicas, que se extendieron por toda europa, pero que se había desarrollado en nuestro territorio, por derecho y necesidad, conteniendo un papel genuino que no existía en la época. Así se inicia un “tipo de can” que hoy aglutina millones de adeptos en el mundo, en torno a un nutrido grupo de razas que germinaron de aquel tronco ibérico, en distintos paises, llegando algunas de ellas a convertirse en símbolos nacionales: bulldog inglés, dogo argentino, bóxer aleman, bulldog americano, cane corso italiano…, y por supuesto, nuestros queridos dogo mallorquín y dogo canario, sin entrar en otras razas que pudiendo compartir orígenes, como dogos de burdeos o bullmastif, se alimentaron más de otras fuentes de mayor molosidad, derivando hacia el sensacional grupo de nuestros poderosos mastines, cuyas  genéticas les dotan de mayor tamaño y densidad.

11dogodecuba

Centrándonos en nuestro buen alano, el hecho de ser referido por una fuente tan solvente, como nuestro literato universal Gonzalo de Berceo, en 1247, en la era de google, ha podido llevar a engaño a algunos, fijando en esa fecha el punto exacto del nacimiento de la raza. Pero nada más lejos de la realidad, ya que si ampliamos el foco de ésta quimérica búsqueda, nos vamos a encontrar multitud de hallazgos muy anteriores en pintura y escultura, que nos podrían llevar incluso a épocas anteriores a la de la entrada de los pueblos alanos en la península ibérica.

obras-completas-de-gonzalo-de-berceo

En el momento en que se comienzan los primeros estudios en profundidad sobre la raza, en el siglo XIII la clasificación canina era simple y escueta: no se basaba en pesos y medidas, sino que enumeraban funcionalidades útiles para el hombre, en sus distintas tareas de caza, guarda, pastoreo, …etc. Desde este punto de vista las morfologías eran simplemente las que mejor permitieran a sus ejemplares ejercerlas: molosos para la guerra y guarda de rebaños y hogares, perros de pastoreo,  de rastro para encontrar la caza,  lebreles para atrapar las presas pequeñas y rápidas, ratoneros, de agua, de tiro, de compañía…etc.

En el Libro de la Montería de Alfonso XI el Justiciero se concibe el Alano como la mejor forma de llevar la máxima presa a la máxima velocidad hasta el objetivo
En el Libro de la Montería de Alfonso XI el Justiciero se concibe el Alano como la mejor forma de llevar la máxima presa a la máxima velocidad hasta el objetivo

 

No es el propósito de nuestro sitio, el hacer un profundo estudio de investigación de todas y cada una de las pistas que se pueden encontrar de nuestro buen alano, a lo largo de la cultura e historia española e incluso europea, y  no lo haremos por dos motivos: el primero, que otros investigadores ya lo hicieron antes, como el genial don Agustín del Río Yenes, en su obra: “Alano español: Historia de una realidad consolidada.”, o el fundador de la Comisión de Razas españolas, don Jose Manuel Sanz-Timón, o su maestro don Rafael Sarazá, o en una sublime obra, el mismo Alfonso XI el Justiciero, en uno de los más brillantes trabajos técnicos sobre la canicultura.   La segunda razón es que, por suerte, es tan amplísima y rica la información sobre nuestra raza, que les privaríamos de un apasionante viaje por la historia, repleto de tesoros escondidos, y desviaríamos el foco de atención del que consideramos que es el eje capital que debemos defender: los valores diferenciales actuales de esta mítica raza con respecto a las demás, de modo meridianamente claro y vigente para todos los aficionados, según van a poder constatar en otros capítulos de éste sitio. Eso sí, les animamos a que no dejen de iniciar esa “colección” personal por ustedes mismos, y si lo desean, compartir con todos en este pabellón de cazadores, cada uno de estos trofeos que ya forman parte de nuestra cultura española, ocupando un puesto de excepción en la cinofilia internacional. Por nuestra parte, consideramos que la mayor de nuestras responsabilidades, como Club de raza, una vez puestos en valor los atributos de nuestros alanos españoles,  es asegurar que estos quedan a buen recaudo, ahora sí, de manera real, en los genes de nuestros alanos, y establecer en nuestro mapa biológico, la hoja de ruta para que nunca se pierda el norte.

Vaso de Liria (S III a.J.C. -Valencia-)
Vaso de Liria (S III a.J.C. -Valencia-)

¿Qué tipo de perro se definía en las referencias clásicas al alano?

La mayoría de las veces que es nombrado en literatura, es destacando su temperamento e  instinto natural para hacer presa en bestias y hombres. Admirado como perro de sujeta de reses bravas, y de caza mayor, y como perro de Guerra, principalmente en las crónicas de Las Indias.

"Echan perros al toro" Francisco de Goya (Tauromaquia 1.815)
«Echan perros al toro» Francisco de Goya (Tauromaquia 1.815)

Cuando se le describe morfológicamente, es cuando nos damos cuenta que no existe un solo tipo bien definido, sino que existe una heterogeneidad extraordinariamente amplia en kilos, medidas, proporciones corporales y encefálicas, desarrollada por la función. Lo habitual es que nos encontrarnos ante imprecisas descripciones de individuos donde sus formas subrayan su potencial para apresar, o bien, cuando el autor trata de recoger todo el dispar conjunto, como en el extraordinario caso del Rey castellano Alfonoso XI el Justiciero, en 1.347, en su magistral “Tratado de Montería”, ya se vea obligado a realizar agrupaciones, diferenciando dos o tres sub-tipos, desde el más ligero hacia el más cargado de formas, con diferentes etiquetas o nombres:

  • Lebrel de presa, o alano gentil, o corredor o de montería, con formas alargadas, tanto en estructura cráneo nasal, como corporal y de miembros.
  • Alano cargado, o de carnicero, o ganadero o bulldog español, con tendencia braquicéfala, y de mayor densidad y estructura ósea.
  • O un tercer bloque de tipo más claramente molosoide, de mayor tamaño, como un presa ibérico, exportado en la creación de los molosos vecinos europeos.
  • Lógicamente, entre estos sub-tipos, una variedad de proporciones, que llegan a mezclar esas características en distintas tallas, introduce un factor multiplicador que amplía más todavía el crisol de morfologías casi infinitamente.

Desde esa edad media, los siglos nos acercan a nuestro incansable perro de diente, desde las magníficas crónicas de las Indias, se narra cómo los alanos legendarios viajan en nuestras calaveras hasta las Américas, y galopan por el Caribe y la Costa Atlántica desde el sur de los Estados Unidos hasta el Perú, junto a nuestros caballos y Conquistadores en los siglos XV y XVI…

elperroenlaconquistadeamerica

En el siglo XVII el maestro Cervantes, concede el habla a un alano de carnicero, en su genial “El coloquio de los perros”.

En el XVIII Francisco de Goya inmortaliza el poderío de nuestros alanos para sujetar y humillar al mayor símbolo de tenacidad y fuerza española, nuestro toro bravo de lidia.

Las narraciones monteras forman un tesoro cinegético impagable, como una fuente constante documental, en el campo natural de hegemonía del alano, y entre jaras y breñales nos llega hasta el siglo XIX junto al gran Don Antonio Covarsi.

Alonso Martínez del Espinar, describe en 1.644 en su libro "Arte de Ballestería y Monería" la expresión típica del alano como "de mirar espantoso"
Alonso Martínez del Espinar, describe en 1.644 en su libro «Arte de Ballestería y Monería» la expresión típica del alano como «de mirar espantoso»

Con la entrada del siglo XX llegan las primeras aproximaciones modernas a la parametrización actual de los estándares de las razas, con los estudios de Sarazá en los años 50 y 60. En estas décadas, ya tenemos oportunidad de observar fotografías que ilustran gráficamente sus proporciones y la buena salud de nuestro alano, incluso en la época en la que “oficialmente” algunos le daban por extinguido.